top of page

ESCUDO NACIONAL

Su primera versión fue creada por don José de San Martín el 21 de octubre de 1820, en la ciudad de Pisco.

 

Se caracterizó por tener una corona de laurel ovalada y dentro de ella un Sol que salía detrás de unos cerros, que estaban sobre un mar azul y tranquilo.

En la base habían hojas de palma, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña. Al fondo decoraban 12 banderas y en el medio superior un bananero (árbol).

 

Fue sin duda un escudo monumental; sin embargo, la dificultad para pintar y bordar cada figura hizo que el Congreso Constituyente propusiera una reforma en su composición.

ESCUDO DE ARMAS

En el primer cuartel con fondo celeste, una vicuña pasante observando hacia la derecha. Representa las riquezas del reino animal.

En la base habían hojas de palma, a la izquierda un cóndor y a la derecha una vicuña. Al fondo decoraban 12 banderas y en el medio superior un bananero (árbol).

 

Fue sin duda un escudo monumental; sin embargo, la dificultad para pintar y bordar cada figura hizo que el Congreso Constituyente propusiera una reforma en su composición.

ESCUDO DE ARMAS

ESCUDO NACIONAL

Ramas de laurel, simboliza la gloria.

Ramas de laurel, simboliza la gloria.

Ramas de laurel, simboliza la gloria.

En el segundo campo, de argén, un árbol de la quina .Las riquezas del reino vegetal son representadas por este árbol.

En el segundo campo, de argén, un árbol de la quina .Las riquezas del reino vegetal son representadas por este árbol.

En el tercer cuartel, de guies, una cornucopia de oro, orientada hacia la izquierda, derremanado monedas de oro. La cornucopia representa las riquezas del reino mineral.

En el tercer cuartel, de guies, una cornucopia de oro, orientada hacia la izquierda, derremanado monedas de oro. La cornucopia representa las riquezas del reino mineral.

El 24 de febrero de 1825. La descripción dada en la ley fue:

Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la izquierda, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la derecha, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado más adelante.

 

El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la cornucopia.

 

Modificación de 1950

 

Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Odría, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño" como decía la ley de 1825.

Asimismo, se agrega al léxico oficial el término Escudo Nacional.

© 2015 por S.A. Perú Creado con Wix.com

S.A. Perú

bottom of page